Elisa Mujeres de Teacalco, es un proyecto para empoderar a la mujer en el Municipio de Temascalapa, Estado de México. El grupo Pro-Mujeres de Teacalco, se ha propuesto apoyar a 5 Madres de familia con predominantemente hijas quienes serán capacitadas, orientadas y apoyadas con el fin de constituir una Cooperativa de Producción para implementar la instalación de Invernaderos con producción de alimentos orgánicos.
Dentro de los trabajos preliminares para la implementación del proyecto se encuentran, la capacitación, adecuación del terreno para cumplir con el objetivo. La investigación de campo y académica sobre los tipos de invernaderos. Y la producción en un inicio de abonos orgánicos.
Durante el mes de Enero y Febrero el grupo multidisciplinario Pro-Mujeres de Teacalco, realizó visitas de reconocimiento y evaluación de las condiciones existentes para este proyecto, encontrando fuertes posibilidades de lograrlo, gracias a la experiencia previa de reforestación del inmueble conocido como Rancho. Bambuto.
El grupo realizó varias visitas al sitio para verificar condiciones existentes para la visualización del proyecto y poder hacer un anteproyecto con la intención de estimar la viabilidad del mismo. Se tuvieron dos reuniones con la Sra. Rita Bautista para informarle sobre la intención del grupo, que es apoyar a dos o mas familias con todos los tramites y gestiones necesarias para conseguir la construcción, equipamiento y capacitación del invernadero. A lo que la señora Rita y la señora Magada dieron su visto bueno y ofrecieron apoyar con su participación activa con los medios a su alcance.
El día 24 de Febrero, los biólogos Martín Espíndola y Gabriela Matínez dieron el taller de Formación de Composta a los integrantes del grupo y a dos familias que formarán parte de la cooperativa.
Durante el mes de Marzo, se pretende constituir la cooperativa, para dar mas formalidad al presente proyecto, y en cuanto a las adecuaciones se están aprovechando materiales de desecho, para emparejar el camino dentro del espacio y lo que esta designado como estacionamiento de 50 cajones.
En caso de que se pueda obtener mas material, este se aprovechara para hacer un poco de arquitectura de paisaje
Mujeres Fundadoras de la Sociedad Cooperativa
Rita Bautista Vizcarra
María Magdalena Martínez Chávez
Jeny Guadalupe Domínguez Sandoval
Ernestina Karen Martínez Chávez
Cristal García Reyes
María Martínez Domínguez
Participantes:
Danna Claudette Duran Bautista
Carmen Samantha Torres Martínez
Alondra Karime Duran Bautista
Alexa Sarahí Duran Bautista
Ingrid Estefania Torres Bautista
Brandon A. Torres Martínez
El día 24 de Marzo se presentará el proyecto al Presidente Municipal de Temascalapa
La junta del 24 de Marzo fue pasada al 12 de Abril en las instalaciones del Rancho Bambuto por convenir así a la agenda de todos los integrantes del grupo, los representantes de Fundación Helvex el Ing. Luis Tovar y el Arq. David González . Como representante del Presidente Municipal asistió la Lic. Roberta González Dir. de Desarrollo Económico del Municipio de Temascalapa.
![]() |
Lic. Roberta, Arq. David, Ing. Luis y Bio. Martín |
![]() |
Se presentó el proyecto a nuestros invitados, aclarando todas sus dudas sobre los alcances del mismo |
En esta ocasión se presentó todo el Grupo Elisa-Mujeres de Teacalco
Puntos de Acuerdo entre las partes:
1.- Todos los participantes expresaron tener la disposición para llevar a cabo el Proyecto Invernadero.
2.- Se vieron estrategias y experiencias con otros proyectos realizados por parte del Municipio.
3.- Cabe destacar que tanto Fundación Helvex y el Grupo Elisa, ofrecieron dar cursos de capacitación, no solo para las familias integrantes del Proyecto Invernadero, sino también a quienes le resulte provechoso asistir. Los cursos abarcaran diferentes tópicos como:
FORMACIÓN DE COMPOSTA
LOMBRICOMPOSTA
EMRIQUECIMIENTO DE LOS SUELOS
CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA
GESTIÓN Y AHORRO DE AGUA
CULTURA DEL AGUA
ASPECTOS LEGALES DE UNA COOPERATIVA.
Y TALLERES MOTIVACIONALES.
1er Capacitación para la Cooperativa Mujeres de Teacalco.
El sábado 29 de Abril se cito a reunión a las mujeres integrantes de la Sociedad Cooperativa para recibir su primer capacitación en las instalaciones del CESAN " Rancho Bambuto"
Se habilito un espacio para impartir la capacitación.
Fue muy positivo que en esta ocasión estuvieron presentes todas las niñas, y niños objeto de nuestro proyecto.
Y también nos acompañaron 4 de las 6 mujeres integrantes de la cooperativa.
En esta primer Reunión para Capacitación, se hizo la presentación detallada del Proyecto, que va más allá del Proyecto Invernadero, para lo cual se dio una introducción a la PERMACULTURA.
Además se proyecto el video de la visita del grupo de investigación de la FES Acatlán sobre el Proyecto " Calidad del Agua de Lluvia, captada con el dispositivo PWS"
NO SE PUDO SUBIR PORQUE ES MAYOR A 100 MG
MINUTA
DE LA CLASE IMPARTIDA A LAS PARTICIPANTES DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA DE SAN
JUAN TEACALCO.
Clase llevada a cabo el
pasado día 13 de mayo del año en curso.
Asistieron a dicha clase:
Los niñ@s: Brandon, Alexa, Alondra, Danna, Estefanía,
Carmen, Rubí y
Las socias: Rita y Magda.
Se comenzó la clase,
pidiéndoles a los asistentes escribieran su nombre en una etiqueta y se lo
colocaran sobre su ropa, para una mejor identificación y más dinámica clase,
además para sentir confianza en el grupo.
La sesión se comenzó con el tema de “superación personal”, dentro del
cual abordamos los puntos más elementales al respecto, por ejemplo; conceptos
de ira, apatía, baja autoestima, miedo, etcétera.
En este tema, la participación de todos fue muy activa, de acuerdo a su reacción, hubo identificación con los puntos que se comentaron, logramos reflexionar algunos, además de que los participantes se comprometieron, con ellos mismos, en atender los obstáculos que no les permiten avanzar, esto con la finalidad de cumplir los objetivos de la sociedad cooperativa a crearse.
Otro de los temas que se
impartió fue el de conocer, en lo posible, todo lo que respecta a una sociedad
cooperativa, tratando de explicar a las socias, cuáles van a ser sus
responsabilidad e indicarles qué deben empezar a realizar, desde organizarse,
ponerse de acuerdo entre todas, empezar a tomar decisiones, respecto de todo lo
que conlleva la creación de una sociedad de esa clase. Durante el desarrollo de
la clase hubo participación de todos los asistentes.


Terminamos la clase con una
manualidad en equipo, realizando una actividad utilizando plastilina, la cual
tuvo como finalidad que se dieran cuenta que la cooperación entre los miembros
de una sociedad es fundamental para tener resultados excelentes y el trabajo
que se realice sea de calidad, cumpliéndose al final el objetivo de la clase y
de la actividad realizada.
El día viernes 26 de Mayo, se llevo a cabo una nueva actividad para las integrantes de la Sociedad Cooperativa. Esta actividad fue realizada por Martha Salas, asistieron tres de las socias y todas las niñas.
La Maestra Mariana nos apoyó en esta actividad..
La actividad consistió en jugar Bingo, para identificar los sentimientos como son, el triunfo, la derrota, el éxito, el fracaso, el manejo de la frustración, etc.
Ese mismo día se supervisó en avance en los trabajos de construcción.
Sábado 9 de Julio. TALLER DE EDUCACIÓN SEXUAL


El día Sábado 10 de Junio se realizó una actividad encaminada a preseleccionar las plantas que se van a conservar, dentro de las instalaciones del CESAN y cuales se van a podar y cuales se van a trasplantar.
Se decidió poner listones de diferentes colores para identificar a cada árbol o planta como;
Listón color Verde : La planta o árbol deben ser podados, para permitir el libre paso a los visitantes o para que no se interpongan en el crecimiento de otras plantas.
Listón color Rojo : La planta o el árbol, tendrán que ser talados.
Listón color anaranjado : Planta o árbol que deberán trasplantarse.
( faltan las imágenes )
Sábado 01 de Agosto: Se impartió el " Taller de los Sentidos", enfocado a que las niñas hijas de las cooperativistas, aprendan a identificar los diferentes perfiles de los hombres, por si ellas quieren llevar una relación formal con alguno de sus compañeros de escuela o amigos.
El día viernes 26 de Mayo, se llevo a cabo una nueva actividad para las integrantes de la Sociedad Cooperativa. Esta actividad fue realizada por Martha Salas, asistieron tres de las socias y todas las niñas.
La Maestra Mariana nos apoyó en esta actividad..
La actividad consistió en jugar Bingo, para identificar los sentimientos como son, el triunfo, la derrota, el éxito, el fracaso, el manejo de la frustración, etc.
Ese mismo día se supervisó en avance en los trabajos de construcción.
EDUCACIÓN SEXUAL
Domingo 9 de Julio del año 2017
Siendo
aproximadamente las 11:00 horas del día en mención, María del Carmen Valenzuela
Rubio y Carlos Alberto Luján Arellano, estudiantes de la Licenciatura en
Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México en la Facultad de
Estudios Superiores Acatlán, asistimos al Rancho denominado “BAMBUTO” en el que
llevamos a cabo la impartición del curso “Educación sexual” a niñas de entre
11y 14 años de edad, y dos personas adultas de entre 40 y 60 años.
Al
inicio de la sesión se llevaron a cabo diversas actividades denominadas “de
confianza” dado que, al ser un tema de importante trascendencia y seriedad se
necesitaba que las participantes se desenvolvieran de tal forma que el tema no
les causara incomodidad. Preguntamos a las participantes acerca de su proyecto
de vida y cada una menciono un pequeño relato de lo que querían realizar.
Se
comenzó haciendo una serie de preguntas tales como “¿Alguna sabe que es la
sexualidad? ¿Qué es la sexualidad para ustedes?” para así adentrarnos a la
ideas que ellas tienen para con el tema. Seguido de esto, comenzamos hablándole
en general de los conceptos; Sexualidad,
Coito, Genero, Identidad Sexual, entre otros. Posteriormente mostramos un
par de videos interactivos acerca de lo anteriormente platicado.
Para
finalizar, describimos varios de los métodos anticonceptivos para que las
participantes se enteraran de cuáles y cuantos existían, causándoles asombro
las posibilidades que tienen para protegerse no solo de un embarazo no deseado
sino de una ITS O ETS (Enfermedad o infección de transmisión sexual). Algo muy
importante de este bloque, es que, alguna de la información que les había sido
proporcionada era totalmente ERRONEA y había sido impartida por parte del
sector de salud público de su comunidad.
Al
final realizamos una actividad mostrándoles la forma correcta de la colocación
de un “Condón masculino” y más que la
colocación, que conocieran este método en primer lugar, dado que, una de las
mujeres adultas nos menciono que ni siquiera conocía como era.
Fue
a nuestro parecer un curso/ platica muy productivo y fructuoso, toda vez que
las niñas abrieron su panorama de la sexualidad, los métodos anticonceptivos y
además de esto, de sus proyectos de vida. Se dieron cuenta que mas allá de las
cosas que ven en su localidad hay un universo de posibilidades para poder
realizar las actividades que anhelan en su ya mencionado proyecto de vida.
SEXUALIDAD
En la adolescencia y juventud, los
chicos y chicas sienten la sexualidad en su cuerpo y tiene que ver con lo
genital y con el coito, sobre todo, en los chicos.
la
sexualidad abarca todo cuanto somos (no se limita a los órganos genitales). Es
una faceta de nuestra personalidad: nacemos como seres sexuados y, desde ese
momento y hasta el final de la vida, nuestra sexualidad pasará por diferentes
etapas de desarrollo y de cambios. Incluye aspectos biológicos, psicológicos,
sociales y culturales.
GENERO
Distinguir
entre sexo y género es útil para diferenciar lo que es biológico de aquello que
es cultural.
Construirse como hombre o como mujer
es el resultado de un proceso, que se desarrolla a lo largo de nuestra vida, en
el que se concatenan toda una serie de niveles o elementos estructurales y
estructurantes. El género es
una construcción sociocultural (varía de una cultura a otra) que define diferentes
características emocionales, intelectuales y de comportamiento en las personas
por el hecho de ser biológicamente hembras o machos. Serían las
características que la sociedad asigna a las personas como femeninas o masculinas,
de una manera convencional, ya que suele atribuirlas a cada uno de los Sexos
biológicos
RIESGOS DE LA SEXUALIDAD EN LA
ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD
·
Respecto
a las prácticas coitales y la sexualidad sin riesgos, podemos afirmar que hoy
en día las chicas y los chicos disponen de una dilatada información procedente
de diversas fuentes (amistades, familia, Internet, libros, cine, etc.) pero
que, a menudo, dicha información es contradictoria.
·
Existen
muchas posibilidades de aprendizaje y, sin embargo, frecuentemente presentan
carencias informativas, educativas y de habilidades para hacer uso de estos
conocimientos (o, al menos, no se ponen en práctica en todas las situaciones).
·
La
percepción de los riesgos no es la misma en adolescentes y jóvenes.
·
Los
chicos y chicas admiten que en momentos de relajación, sobre todo cuando las
relaciones sexuales están mediadas por el alcohol, no se acuerdan de los
riesgos, y también suelen culpar al “calentón” masculino como causa de
relaciones coitales de riesgo (sin protección).
·
Se
observa un mayor descuido de las medidas de prevención cuando las parejas se
consolidan, aunque estas parejas sean de corta duración.
EDUCACIÓN
SEXUAL.
·
Debemos
tener presente que cuando nos referimos a la educación sexual se ha de tener
una visión completa de la complejidad del ser sexuado, y partir de la
consideración de que la sexualidad es una parte integral de la personalidad de
todo ser humano, y de que su desarrollo pleno es esencial para el bienestar
individual, interpersonal y social.
·
Este desarrollo personal depende de la
satisfacción de necesidades humanas básicas que van más allá del sexo en sí
mismo, como son el deseo de contacto y de intimidad, la expresión emocional, la
búsqueda del placer, el afecto, etc.
CONSIDERACIONES
SOBRE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y DE PREVENCIÓN DE ITS.
·
En
general, los y las adolescentes y jóvenes pueden tener y, de hecho, tienen
necesidades diferentes con respecto a su salud sexual y reproductiva que las
personas adultas.
·
Habitualmente
suelen ser las mujeres quienes consultan o se interesan más por los métodos
anticonceptivos.
·
Por
supuesto, además de consultar sobre los métodos anticonceptivos, los chicos adolescentes
y jóvenes también pueden solicitar asesoramiento sobre cambios físicos,
sexualidad, relaciones, familia y los problemas vinculados al crecimiento.

![]() |
|||
![]() |
“VIOLENCIA”

Ø En la adolescencia suelen darse las
primeras relaciones afectivo-sexuales.
Ø Es una etapa vital en la que viven intensamente
los sentimientos, idealizan el amor y son más proclives a tolerar determinadas
relaciones abusivas.
Ø Cuando los chicos y chicas
adolescentes piensan en violencia de género, suelen pensar en agresiones
físicas graves.
Ø No se plantean que un número
significativo de chicas son, de hecho, maltratadas por sus parejas, porque el
maltrato se asocia a las parejas casadas y a personas mayores, y piensan que lo
llevan a cabo hombres enfermos, locos,
rogados, con poca formación, etc.
Ø Los chicos y las chicas coinciden en
que las mujeres aguantan los malos tratos, entre los principales motivos, por
miedo, porque están enamoradas y por sus hijos e hijas

Preguntas anónimas
Algunas de las preguntas previas que
suele formular el alumnado relacionadas con el contenido de este taller son las
siguientes:
1. ¿Cuándo empieza la
sexualidad?
2. ¿A qué edad se deja
de disfrutar de la sexualidad?
3. ¿Mi pareja nota mis
sentimientos cuando tenemos relaciones sexuales?
4. ¿La penetración es lo
que más nos hace disfrutar sexualmente?
5. ¿Cuál es la edad más
adecuada para tener relaciones sexuales con penetración?
6. ¿Los chicos disfrutan
más que las chicas de la sexualidad?
7. ¿La sexualidad es más
plena entre un hombre y una mujer que entre dos hombres o dos mujeres?
8. ¿Es posible disfrutar
de la sexualidad si no tienes un orgasmo?
9. Si quiero a mi pareja, ¿debo
acostarme con ella? ¿Después de cuánto tiempo?
El día Sábado 10 de Junio se realizó una actividad encaminada a preseleccionar las plantas que se van a conservar, dentro de las instalaciones del CESAN y cuales se van a podar y cuales se van a trasplantar.
Se decidió poner listones de diferentes colores para identificar a cada árbol o planta como;
Listón color Verde : La planta o árbol deben ser podados, para permitir el libre paso a los visitantes o para que no se interpongan en el crecimiento de otras plantas.
Listón color Rojo : La planta o el árbol, tendrán que ser talados.
Listón color anaranjado : Planta o árbol que deberán trasplantarse.
( faltan las imágenes )
Sábado 01 de Agosto: Se impartió el " Taller de los Sentidos", enfocado a que las niñas hijas de las cooperativistas, aprendan a identificar los diferentes perfiles de los hombres, por si ellas quieren llevar una relación formal con alguno de sus compañeros de escuela o amigos.